A raíz del fenómeno de las mareas blancas en defensa de la sanidad pública en Andalucía, nos pusimos en contacto con Raquel Alba Martín, una sindicalista de enfermería de Córdoba para conocer la situación actual en la provincia.
De igual forma que en otras provincias de nuestra comunidad autónoma, la situación de la sanidad pública en Córdoba es bastante precaria. La Junta de Andalucía a través de dictados de la Unión Europea ofrecerá interinidades en las oposiciones de este sector, con apenas un centenar de vacantes en el Hospital Reina Sofía, cifra muy reducida teniendo en cuenta el gran número de personas paradas. Por su parte, las personas que ya estén trabajando en el sector con su vacante o plaza deberán ser sometidas a la valoración de un tribunal formado por miembros ajenos al sistema vigente legalmente en la actualidad de “igualdad de méritos” (puntuación en Bolsa SAS).
Con estos métodos pretenden suplir la falta de plazas fijas. Los listados provisionales saldrán en junio de este año, saliendo los definitivos en el mes de diciembre, aunque no se resolverá hasta mayo del 2018, provocando incertidumbre entre los trabajadores, ya sea por desconocer su nuevo lugar de trabajo o incluso por saber si mantendrán su contrato laboral.
En lo referente a los recursos básicos, estos se mantienen bajo mínimos y custodiados, por lo que los profesionales deben solicitarlos a la supervisión de enfermería mediante seguridad los fines de semana para su distribución. Esto afecta a material imprescindible, como el número de ambulancias, papel higiénico para los baños y material dedicado a la recuperación del paciente, como los receptáculos “thopaz”, elemento utilizado en la cirugía torácica.
No conforme con esta reducción de los recursos básicos, la Dirección de Gerencia de Reina Sofía, por orden de la Junta de Andalucía, ha pretendido entregar el Parking del hospital a una empresa privada. Esta privatización haría que en el mismo se pagara por horas en lugar del euro diario habitual, produciendo un coste de 14 euros al día. Esto perjudicaría tanto a vecinos de la capital y de los pueblos como a los profesionales de la Medicina del centro hospitalario. ¿Cómo se puede permitir esto en un Hospital Público?
El malestar social que ha causado el anuncio de esta medida se ha plasmado en medios de prensa, como el diario ABC. Loli Moyano, vecina de la capital, dice:
“Sinceramente, no creo que haga falta mejorar este espacio si al final nos van a cobrar esa burrada; ahora aceptamos pagar un euro al día porque es para una asociación con minusválidos y al menos tiene un fin social, pero no para una empresa privada que no nos beneficia al resto en nada”.
Por su parte, José Ángel Aguilar, vecino de Almodóvar, dice:
“Es una barbaridad incluso para los que venimos poco por aquí obligados por un especialista o una cuestión puntual; tendría que ser gratuito todo el día como ya es el servicio sanitario, y no merece la pena que te arreglen el lugar si al final, con la situación que estamos viviendo, no vas a tener dinero para poder pagarlo”.
En el Pleno del Ayuntamiento se aprobó una moción en la que se pedía a la Junta de Andalucía desvincular la privatización del aparcamiento con la construcción de un hospital Materno-Infantil en el Reina Sofía. La mayoría de los grupos municipales apoyaron esta moción, a excepción del PSOE y la complicidad de la abstención de Ciudadanos, ambos elementos clave dentro del gobierno andaluz.
Esta sindicalista de enfermería junto a otros compañeros/as de la profesión están proponiendo una movilización contra las medidas impuestas desde la Junta de Andalucía. Durante la semana en que comiencen a repartir las interinidades, todos los afiliados al sindicato harán huelga durante su turno de guardia. Además se presentará una demanda colectiva hacia la Junta de Andalucía por la situación en la que se ven envueltos.
Desde los medios de comunicación como el diario Córdoba se ha anunciado acudir a la Fiscalía si en un plazo de 72 horas no se ha logrado una solución para la falta de enfermeros en distintas unidades del hospital comarcal Valle de los Pedroches y los centros de salud del Área Sanitaria Norte. Además, se promoverá la creación de una plataforma que reivindique una sanidad digna. También se ha denunciado irregularidades en el proceso de interinación, animando a los afectados a acudir a las asesorías jurídicas.
Análisis Córdoba